Bienvenidos a la página de las alumnas Micaela Vazzana, Belen Lemcke, Brenda Insua y Florencia Casciano. Aquí podrá obtener información sobre la escritora argentina Silvina Ocampo perteneciente a la literatura fantástica, encontrará su biografía, cuentos y todo tipos de datos sobre esta fascinate escritora.
sábado, 11 de agosto de 2012
Biografía.
"Yo quiero ser conocida como soy y no hacer una comedia teatral, aunque todos nos inventamos un poco".(Silvina Ocampo).
Silvina Ocampo nació en Buenos Aires en 1903, en la casa de la calle Viamonte 550. Fué la menor de las seis hija de Manuel Silvino Ocampo y Ramona Aguirre.
En su juventud estudió dibujo en Paris con Giorgio de Chirico.
En 1933 conoció a Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940. Tuvieron una única hija, Marta, en 1954.
Obtuvo el Premio Municipal por "Espacios métricos" (poesía) en 1954, el Segundo Premio Nacional de Poesía por "Los nombres" en 1953, el Premio Nacional de Poesía por "Lo amargo por dulce" en 1962, y el Premio del Club de los 13 por "Cornelia frente al espejo" en 1988.
Murió en Buenos Aires en 1994.
Escritora argentina. Realizó estudios de pintura con Giorgio de Chirico y estuvo vinculada al mundo literario a través de su hermana Victoria Ocampo y su marido Adolfo Bioy Casares. Se inició con un libro de cuentos no reivindicado, Viaje olvidado (1937). Luego cultivó una poesía cercana a las formas del clasicismo: Enumeración de la patria (1942), Espacios métricos (1945), Poemas de amor desesperado (1949) y Los nombres (1953). Volvió a la poesía en 1962 con Lo amargo por dulce y en 1972 con Amarillo celeste. Lo más reconocido de su obra son sus libros de relatos, donde incursiona en la literatura fantástica (fantasmas, monstruos, figuras persecutorias) mezclada con observaciones irónicas y de humor negro sobre las costumbres de la gente común: Autobiografía de Irene (1948), La furia (1959), Las invitadas (1961), Y así sucesivamente (1987) y Cornelia ante el espejo (1988). Colaboró con Bioy Casares en una novela policiaca, Los que aman odian (1946), con Bioy y Borges en antologías de la literatura fantástica y de la poesía argentina, y con Juan Rodolfo Wilcock en el drama Los traidores (1956).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario